ayurveda-yoga-tnequilibrium-ramas

RAMAS DEL YOGA

El yoga originalmente fue concebido por los antiguos yoguis para lograr calmar y controlar la mente llegando a un estado meditativo de absorción (Samadhi). Para alcanzar este control de la mente debemos dominar el cuerpo, los sentidos y el prana, así como los aspectos externos de nuestra vida. Por este motivo, el yoga no descuida la importancia del ayurveda.

El método del yoga clásico fue compilado por Patanjali en los Yoga Sutras, basándose en el Vedanta. Este tipo de yoga integral es paralelo al ayurveda integral, que de forma parecida trata todos los aspectos de nuestra naturaleza, desde el cuerpo hasta el alma, y todos los métodos posibles de sanación, desde la alimentación hasta la meditación.

El yoga nos proporciona ocho ramas (ashtanga) para desarrollar la consciencia, estos son:

  • Yama: Normas de conducta social.
  • Niyama: Normas de comportamiento personal.
  • Asana: Posturas físicas
  • Pranayama: Control del prana.
  • Pratyahara: Control de los sentidos.
  • Dharana: Atención
  • Dhyana: Meditación.
  • Samadhi: Absorción.

El aspecto externo del yoga lo conforman los 5 primeros y son la base para una práctica más profunda. Las tres últimas ramas se conocen como Samyama o integración, van juntas porque la atención conduce de forma natural a la meditación y a largo plazo nos llevará a la absorción o a la reunificación del que observa con lo observado, lo que nos conduce a descubrir a nuestro verdadero ser.

El ayurveda es parte principal de las ayudas externas del yoga

Porque equilibra el cuerpo y el prana para permitirnos avanzar en el proceso interior de meditación. La sanación ayurvédica de la mente incluye los aspectos internos del yoga, como el mantra y la meditación. El ayurveda comparte el mismo campo que el yoga, pero con una orientación y unos propósitos diferentes.

Sobre una base de auto estudio, disciplina y dedicación los Yamas y Niyamas conforman una guía ética del yoga, que si los conocemos, cultivamos y desarrollamos nos permitirán tener una actitud yóguica frente a la práctica de asanas. Las asanas tienen que hacerse con el verdadero espíritu del yoga, por lo que deben sostenerse sobre la base dhármica del yoga y el ayurveda. En la próxima publicación desarrollaré con detalle los principios dhármicos de comportamiento social (yamas) y de comportamiento personal (niyamas)

“El yoga consiste en cortar la conexión con aquello que causa sufrimiento. El yoga ha de practicarse con fe y determinación en el corazón” Bhagavad Gita VI, 23

 

 



error: Content is protected !!