
03 Feb La Diabetes en la Medicina Ayurveda
En la Medicina Ayurveda, la diabetes se mencionó hace más de 3.000 años por primera vez como Prameha (clasificada dentro del grupo de desórdenes urinarios). En el texto clásico de Caraka Samhita también se conoce como Madhumeha, “madhu” significa dulce o miel, y “meha” es exceso de orina. Según el médico Caraka, es una enfermedad en la que el paciente excreta orina astringente, especialmente dulce y concentrada. El médico Ayurveda Vagbhata quien escribió el tercero de los tres más importantes tratados de esta ciencia milenaria (el Ashtanga Hridaya), estaba de acuerdo con Caraka, pero agregó, que lo dulce está presente en todo el cuerpo y no solo en la orina. El médico Sushruta, quien escribió el texto de cirugía más importante (Sushruta Samhita), usaba el término de Kshaudrameha para la diabetes y para los estados en el que la orina imitaba a la miel y adquiría el gusto dulce.
La diabetes es asociada con el Dios Ganesha, por su vientre rechoncho, aire bonachón y por su predisposición a comer alimentos dulces. Dios Hindú, hijo de la Diosa Párvati y el Dios Shivá.
Se considera que el dosha kapha tiene un rol dominante en el desarrollo de la diabetes, los otros doshas (vata y pitta) son sólo importantes en los diferentes tipos de enfermedades o complicaciones que esta desencadena.
Muchas personas intentan llevar una vida normal, a pesar de padecer este trastorno metabólico crónico que se produce cuando el organismo no es capaz de producir suficiente insulina (diabetes tipo 1) o de utilizarla con eficacia (diabetes tipo 2). La insulina es una hormona que se fabrica en el páncreas y que permite que la glucosa de los alimentos llegue a las células de los tejidos, en donde se convierte en energía para que funcionen nuestros órganos.
Madhumeha está clasificado como Rog Maha (enfermedad grave), ya que si no es tratada a tiempo, puede traer consecuencias graves para el organismo. Cuando no se metaboliza y absorbe la glucosa adecuadamente, ésta queda circulando en la sangre (hiperglucemia), lo que podría causar algunas complicaciones como: Enfermedades cardiovasculares como: angina de pecho, infarto agudo al miocardio (IAM), derrame cerebral, enfermedad arterial periférica e insuficiencia cardíaca congestiva. Retinopatía. Nefropatía. Apnea del Sueño. Pie diabético. Periodontitis. Neuropatías. Entre otras …
La diabetes en nuestra medicina occidental es descrita con los siguientes síntomas:
- Mucha sed
- Ganas frecuentes de orinar
- Fatiga y falta de vitalidad
- Hambre constante
- Pérdida de peso inexplicable y repentina
- Problemas de cicatrización en heridas
- Infecciones frecuentes
- Picor en la piel
- Visión borrosa
En los textos de Vagbhata y Sushruta los síntomas de la diabetes son descritos como:
- Orinas dulces parecidas a la miel
- Polifagia
- Polidipsia o exceso de sed
- Obesidad
- Perdida de extremidades
- Sensación de quemazón en la piel
- Pie epiléptico o móvil
- Insomnio
- Calambres
- Constipación
El Ayurveda puede ayudarte a controlar la diabetes de una manera natural. El tratamiento siempre se basa en la constitución del individuo (prakriti), es decir, el dosha predominante. Aunque otros factores como la herencia (genética), los hábitos alimenticios, la influencia socio-cultural y el estilo de vida, también son tomados en cuenta a la hora de diseñar un tratamiento.
Algunas recomendaciones ayurvédicas para controlar la diabetes son:
- Mantente en tu peso ideal y busca alimentarte según tu constitución.
- Limita la ingesta de alimentos dulces (carbohidratos, frutas maduras y azúcares procesados o industriales)
- Come pequeñas porciones de comida a lo largo del día, para mantener los niveles de glicemia estables.
- Aumentar el consumo de alimentos amargos como: vegetales de hoja verde (acelga, espinaca, rúcula, canónigos, etc…), el melón amargo, calabaza.
- Come cereales como: el mijo verde y la quínoa.
- Aumenta la ingesta de alimentos ricos en proteínas como: lentejas y judías mung (soja verde).
- Incorpora especias como: la cúrcuma (Curcuma longa), la pimienta y el ajo (Allium sativum). También son adecuados los alimentos picantes como la berenjena y la cebolla.
- Disminuye el consume de grasas.
- Evita el consumo de alcohol.
- Busca mantener buenos hábitos de sueño y no hagas siestas.
- Disfruta de baños calientes con unas gotitas de lavanda o sándalo, después de un auto-masaje vigoroso con jengibre seco y cardamomo.
- Mantente en constante actividad y varía tus rutinas diarias.
- Haz Yoga, lo ideal es una práctica de asanas de 20 minutos (Paschimottanasana es muy recomendable para los pacientes con Madhumeha) o unas 10 – 12 rondas de saludos al sol diarios. Respiraciones por la fosa nasal derecha (15-20 vueltas) e implementa la meditación para que de este modo puedas conectar con tu sanador interno que te guiará en las decisiones correctas que te llevarán hacia tu equilibrio natural.
“No tener moderación muchas veces es causa de que el bien se convierta en mal y la virtud en vicio” San Ignacio de Loyola